lunes, 9 de noviembre de 2009


(Artículo publicado en Zenit)
CIUDAD DEL VATICANO, sábado, 7 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos el artículo que han escrito en "L'Osservatore Romano", diario de la Santa Sede, Giuseppe Fiorentino y Francesco M. Valiante, sobre la sentencia del Tribunal europeo de Derechos Humanos con la que condenó a Italia por colocar crucifijos en las escuelas.

De todos los símbolos que a diario perciben los jóvenes, la sentencia dictada el miércoles 4 de noviembre por el Tribunal de Estrasburgo -que prohíbe la exhibición del crucifijo en las aulas escolares italianas porque supone que es contraria al derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones y al derecho de los niños a la libertad de religión- ha golpeado aquello que más representa una gran tradición, no sólo religiosa, del continente europeo. "El crucifijo no genera ninguna discriminación. Calla. Es la imagen de la revolución cristiana que diseminó por el mundo la idea de la igualdad entre los hombres, hasta entonces ausente". Quien escribió estas palabras, el 22 de marzo de 1988, fue Natalia Ginzburg en las páginas de "L'Unità", el diario fundado por Antonio Gramsci, entonces órgano del Partido comunista italiano.

Las palabras de esa escritora, a más de veinte años de distancia, expresan un sentimiento todavía ampliamente compartido en Italia. Lo demuestran las numerosas reacciones que han seguido al pronunciamiento del tribunal europeo. Mientras el Gobierno italiano ha anunciado que ha presentado recurso contra la sentencia, el mundo político ha manifestado casi unánimemente la falta de sentido común que supone la medida, subrayando cómo la laicidad de las instituciones es un valor muy distinto de la negación del papel del cristianismo. "Estupor y pesar" ha expresado en particular el director de la Sala de prensa de la Santa Sede, el jesuita Federico Lombardi, en una severa declaración emitida por Radio Vaticano y por el Telediario del primer canal de la rai, la televisión pública italiana. "Es grave -afirmó- querer marginar del mundo educativo un signo fundamental de la importancia de los valores religiosos en la historia y en la cultura italiana". Y continuó: "Sorprende, además, que un tribunal europeo intervenga seriamente en una materia vinculada muy profundamente a la identidad histórica, cultural y espiritual del pueblo italiano. No es este el camino adecuado para atraernos a amar y compartir más la idea europea que, como católicos italianos, hemos sostenido fuertemente desde sus orígenes".

La Conferencia episcopal italiana ha hablado de "visión parcial e ideológica", subrayando que en la decisión del tribunal "se ignora o se descuida el múltiple significado del crucifijo, que no es sólo símbolo religioso, sino también cultural".

Conviene recordar que en Italia el Consejo de Estado en 2006 ya había considerado legítimas las normas que prevén la exhibición del crucifijo en las escuelas, afirmando que ello no implica discriminación respecto a los no creyentes porque representa "valores civilmente relevantes y, especialmente, aquellos valores que subyacen e inspiran nuestro orden constitucional".

De hecho, la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, con la intención de tutelar los derechos del hombre, acaba por poner en tela de juicio las raíces sobre las cuales se fundan esos mismos derechos, desconociendo la importancia del papel de la religión -y en particular del cristianismo- en la construcción de la identidad europea y en la afirmación de la centralidad del hombre en la sociedad. Bajo otro perfil, la decisión de los jueces de Estrasburgo parece inspirada en una idea de laicidad del Estado que lleva a marginar la contribución de la religión a la vida pública. Así se podría prefigurar un futuro no tan lejano en el que los ambientes públicos estarían despojados de cualquier referencia religiosa y cultural por miedo a ofender la sensibilidad de otros. En realidad, no es con la negación, sino con la acogida y con el respeto de las diversas identidades como se defiende la idea de laicidad del Estado y se favorece la integración de las distintas culturas. "El crucifijo representa a todos" -explicaba Natalia Ginzburg- porque "antes de Cristo nadie había dicho jamás que todos los hombres, ricos y pobres, creyentes y no creyentes, judíos y no judíos, negros y blancos, son iguales y hermanos".

IV CONGRESO INTERNACIONAL PROVIDA


Declaración de Zaragoza
Los representantes de organizaciones nacionales e internacionales, defensoras de la vida, la familia y la dignidad humanas, provenientes de diferentes partes del mundo, reunidos en Zaragoza del 6 al 8 de Noviembre del 2009, en el IV Congreso Internacional Provida (CIP), en continuidad con los CIP realizados en Madrid, Lima y México, han aprobado la Declaración de Zaragoza.

Este documento está dirigido a todos los gobernantes, legisladores, magistrados, médicos y matronas; líderes políticos y religiosos; intelectuales, educadores y comunicadores sociales; organizaciones de la sociedad civil; madres y padres de familia; y a todas las personas de buena voluntad, como responsables naturales de la promoción de los Derechos Humanos.

La Declaración de Zaragoza afirma que si bien se dice que lo peor que le podría suceder a una madre sería la muerte de su hijo, no es así puesto que lo peor que le puede suceder a una madre es hacer matar voluntariamente a su propio hijo. Aún cuando algunas lo nieguen de momento, decidir la muerte de su bebé les provoca un sentimiento de culpa y una herida imposibles de borrar.

Asimismo, considera que los más de ochocientos millones de muertes provocadas hasta el momento mediante abortos “legales”, en los países del mundo que lo han autorizado, constituyen un delito de lesa humanidad que, por su número y extensión, propone que se denomine a partir de ahora como mega-genocidio.

Este mega-genocidio, además de estar “legalizado” en muchos Estados, es fomentado -a veces de modo directo y en ocasiones utilizando eufemismos-, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus agencias; los organismos multilaterales de crédito; ciertos organismos internacionales, como la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), IPAS, las Fundaciones Rockefeller, Ford, Bill y Melinda Gates, Soros, etc.; el actual presidente de los Estados Unidos de América y la burocracia de la Unión Europea, entre otros grupos de poder global.

A todos a quienes está dirigida esta declaración se les pide que promuevan soluciones racionales, siempre respetuosas de la vida, para las necesidades humanas, tales como:

Propiciar acceso y atención cualificada al embarazo, parto y recién nacido.
Articular con la sociedad civil instituciones que atiendan a las embarazadas en situación de conflicto, para ayudarlas a superar sus problemas y, de ese modo, llevar una maternidad plena de gozo.
Ejecutar programas para fortalecer la familia.
El embarazo no es una enfermedad; por lo tanto el control de la natalidad, nunca podrá ser una política sanitaria.
Hacer respetar toda vida humana, desde la fecundación hasta su muerte natural, y reconocer la personalidad jurídica de todo ser humano, desde el instante inicial de su existencia; y siempre obrar en consecuencia.
Punir y eliminar toda práctica abortiva, eugenésica, eutanásica, o que manipule la vida humana, cualesquiera sean los medios utilizados para ello.

Los firmantes de la Declaración de Zaragoza se comprometen, entre otras cosas, a:

Promover todas las organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad sea la:
• Visibilización y atención del síndrome post-aborto.
• Centros de ayuda para la mujer.
• Centros de orientación familiar.
• Difusión de un enfoque humanista de la sexualidad.
• Promover la adopción como opción digna para las madres en situación de embarazo inesperado y para los niños por nacer.

Vigilar de manera permanente el grado de observancia del derecho a la vida. Denunciar públicamente a quienes violen este Derecho fundamental, en especial si son funcionarios públicos o políticos en campaña electoral.
Articular actividades con “Acción Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida y la Familia”, constituida en Santiago de Chile, recogiendo la Declaración de Lima de nuestro II CIP.
Promover la cancelación de la pena de muerte por aborto, en el ámbito de la ONU y los organismos regionales. Promover una Convención Internacional que tutele la vida de todo ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Crear y promover partidos políticos que tutelen la vida humana, desde su inicio y hasta la muerte natural.
Patrocinar gratuitamente demandas de las mujeres víctimas del mega-genocidio del aborto, para que obtengan un justo resarcimiento de sus daños, contra el Estado y demás responsables de sus padecimientos.

Los participantes de este Congreso, que se adhieren a esta Declaración, pertenecen a Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Chequia, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, India, Gran Bretaña, Irán, Irlanda, Italia, México, Nicaragua, Noruega, Perú, Polonia, Sudáfrica, Suecia y Venezuela.


Zaragoza, 8 de noviembre de 2.009

martes, 20 de octubre de 2009

Juristes Cristians en "Els matins" de TV3

El pasado día 16 de este mes participó en un debate en TV3 la miembro de la Junta Directiva de la Asociación Isabel Vizcaino, que podéis visionar a continuación.

jueves, 8 de octubre de 2009

MANIFESTACION 17 DE OCTUBRE: CADA VIDA IMPORTA

Declaraciones de Josep Miró i Ardèvol publicadas en Forum Libertas

"La manifestación es un acto de ciudadanía de todos aquellos que sienten respeto por la vida humana”

El presidente de E-Cristians habla de la manifestación del 17 de octubre en Madrid contra la reforma del aborto pretendida por el Gobierno


Josep Miró i Ardèvol es el presidente de una de las más de 40 asociaciones de la sociedad civil española que se juntarán el 17 de octubre bajo el lema ‘Cada vida importa’ para reivindicar la vida, la figura de la mujer y la maternidad ante una reforma de ley que permitiría el aborto libre.

El presidente de E-Cristians es también el director del Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS) del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona. Fue conseller de la Generalitat entre los años 1984 y 1989.

Además de las 44 asociaciones de carácter nacional, un total de 4 continentes, 23 nacionalidades y 61 asociaciones de todo el mundo se han involucrado a favor de la vida y la mujer en este encuentro.

A continuación Miró i Ardèvol aborda para ForumLibertas.com los aspectos más relevantes de la manifestación del 17 de octubre.

¿Qué importancia le da a la manifestación contra la reforma del aborto del Gobierno del día 17 de octubre?

Dependerá de la convocatoria, si es una gran manifestación con cientos de miles de personas el efecto sobre la ley y sobre el Gobierno en las actuales circunstancias serán positivas para que altere el normal curso de una ley injusta que desampara a la mujer. Además, las circunstancias en las que se da esta manifestación son muy distintas a las que se dieron cuando se aprobaron otras leyes polémicas; eso le confiere un impacto muy superior a la de las grandes manifestaciones precedentes.

“A la manifestación acudiremos los que estamos en contra del aborto”

¿Quiénes piensa que pueden acudir a esta manifestación?

Claramente los que estamos en contra del aborto. Pero más allá de ello también todas aquellas personas que se oponen a aspectos concretos de una ley tan brutal como la que quieren aprobar. Incluso en las actuales circunstancias y más allá todavía, la manifestación puede convertirse en un punto de encuentro de quienes rechazan la política irresponsable y demagógica de Rodríguez Zapatero que sitúa al país en unas situaciones tan desastrosas que hará muy difícil el que podamos recuperarla.

¿Se trata de una manifestación de la Iglesia?

No, en ningún caso, ni de la Iglesia ni tan siquiera confesional. Es un acto de ciudadanía de todos aquellos que sienten un mínimo respeto por la vida humana y que creen que la dignidad de la persona no depende de su perfección racial.

“La organización dispone de un sistema de autobuses organizado al que se puede acceder a través de la web de Mucho en común”

La sentencia de 1985 del Tribunal Constitucional protege la figura paterna sin permiso paterno y en esa misma línea han ido los pronunciamientos del Consejo de Estado, el Consejo Fiscal y el Consejo General del Poder Judicial. ¿Por qué si hay una inconstitucionalidad no se puede actuar desde las estancias judiciales contra las propuestas del Gobierno?

Sí que se puede actuar y se prevé que sea así. Otros grupos parlamentarios como el PP –que tiene una mayoría como principal partido de la oposición- pueden recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional (TC). Un ejemplo que se encuentra en este trámite esperando el dictamen del TC es la ley que permite el matrimonio entre homosexuales.

El problema es que el TC está degradado y sus manifestaciones respecto a recursos de este tipo tardan mucho. Además como no existe la posibilidad de suspensión cautelar las leyes pendientes de dictamen se van aplicando. Lo que sí cabe esperar es que el dictamen que manifiesta el TC pueda constar de efectos retroactivos, pero en todo caso entramos en el terreno de la especulación.

¿Para acudir a Madrid desde otros lugares de España qué está previsto?

Mucha gente irá con sus propios recursos, por ejemplo de Cataluña las facilidades del AVE y del avión harán que este sea un recurso muy utilizado.

Pero la organización dispone de un sistema de autobuses organizado a nivel de toda España al que se puede acceder a través de la web de Mucho en común. En el caso de Cataluña y en coordinación con el sistema general las inscripciones pueden realizarse a través de E-Cristians (teléfono 93 206 08 83).

lunes, 28 de septiembre de 2009

E-Cristians recusa la norma que permite el libre acceso a la 'píldora del día después'


Noticia publicada hoy en forumlibertas.

La organización católica asegura que la iniciativa vulnera la normativa de seguridad del medicamento y la relación con el acto médico


E-Cristians presentará un recurso contra la Agencia del Medicamento contra la norma que permite que se puedan dispensar píldoras del día después (PDD) sin la necesidad de receta médica en las farmacias. Esta norma entra en vigor este lunes, 28 de septiembre.

El recurso se fundamenta en que la norma vulnera la normativa de seguridad del medicamento y vulnera la relación con el acto médico. Además, la PDD se trata de un medicamento que cuenta con serias contraindicaciones incluso de hacerlo bajo prescripción médica.

A partir de hoy, 28 de septiembre, las mujeres que lo deseen y que les haya fallado o no hayan utilizado un método anticonceptivo, podrán tener libre acceso a la PDD sin la necesidad de ir a un servicio de salud o a un médico.

Según reproduce el diario El País, el cambio en la manera de dispensar el fármaco se debe a que “los estudios hechos con este anticonceptivo de emergencia demuestran que no tiene efectos secundarios que obliguen a un mayor seguimiento médico, y, en cambio, el sistema actual suponía un retraso en su toma”.

Los expertos hablan

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, muestra su disconformidad con la iniciativa del Gobierno socialista en este tema, al estimar que la comercialización de la píldora postcoital sin receta médica va a quitar a los médicos “la oportunidad de seguir controlando a una población con prácticas sexuales de riesgo” a la que se le pueden dar “consejos útiles” para evitar el uso de este fármaco de forma más continuada.

Según este experto en Sanidad, se trata de una decisión que “se ajusta más a razones políticas que sanitarias” y advierte de que hasta el momento “para bien o para mal” quedaba registrado cada vez que una mujer solicitaba este fármaco al tiempo que se le podía informar de las contraindicaciones.

Al mismo tiempo, al dispensarse sin control médico “cualquier mujer podrá adquirirla en las farmacias aunque no la vayan a utilizar” por lo que se pierde también el control de su uso por parte de las menores de edad.

“Es una frivolidad”

Otro experto en Medicina, el secretario del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós i Selma, opina que la medida anunciada por el Gobierno con respecto a la píldora postcoital “ha generado un cierto desconcierto”, ya que “no parece que exista en la actualidad una demanda sanitaria o social que la justifique”.

“La propuesta se ha realizado sin consensuarla con los sectores profesionales y las comunidades autónomas”, denuncia Padrós en un artículo de opinión publicado en La Vanguardia.

“Su uso debería ser excepcional”, añade, mientras advierte de que “su frecuentación podría provocar consecuencias negativas”, por lo que “la píldora debe ser prescrita mediante receta, y corresponde a los médicos esa responsabilidad”.

“Algunos estudios indican que cualquier medida instrumental que se aísle de otras medidas informativas y formativas en el ámbito de la educación sanitaria, sexual y psicoafectiva resulta estadísticamente ineficaz, por cuanto el índice de embarazos no deseados, lejos de disminuir, se incrementa”, añade Padrós.

Este experto lamenta que “en la medida anunciada se incluya de manera precipitada el acceso sin límites de edad del menor al margen de los padres, sin más matices”. “Es una frivolidad”, concluye.

sábado, 26 de septiembre de 2009

2ª parte comida coloquio con Miró i Ardèvol

Como ya anunciábamos, a continuación podéis ver el video en el que don Josep Miró i Ardèvol responde a una pregunta que le formularon. Se trata de qué pequeñas medidas podríamos llevar a cabo cada uno, de acuerdo con los objetivos de la Asociación. La respuesta está ahí:

domingo, 20 de septiembre de 2009

Extracto de la comida coloquio con Don Josep Miró i Ardèvol


En la comida coloquio, don Josep Miró i Ardèvol -Presidente de ecristians- expuso el panorama que se nos abre en el curso que iniciamos. Nos situó en el marco general encuadrado por dos dos aspectos: el de la crisis económica y el del hecho de que por primera vez el Presidente del Gobierno haya sido custionado.
Sobre la crisis económica señaló la acumulación de problemas extraordinario: el paro; la falta de generación de ocupación; las crisis de las pensiones; decrecimiento de la productividad; falta de competitividad, con el indicador de que España está en el primer lugar en facilidad para cerrar empresa, y ocupa el 117 ó 118lugar en la dificultad que existe en España para abrir nuevas empresas; el endeudamiento de empresas y familias y el del Estado.
Sobre el Gobierno de Rodriguez Zapatero, señaló que surge por primera vez el cuestionamiento y la fragilidad política. También por primera vez se habla de una alternativa concreta para sustituir a Zapatero en las próximas elecciones. Algunos elementos maduros dentro del PSOE se han convencido que perderán las elecciones y plantean la candidatura de Almunia.

En el video que hemos añadido, el ponente expone algunos elementos destacados en el panorama que se nos presenta:
En primer lugar señala la ley del aborto. Respecto al acuerdo del Consejo del Estado, cuya noticia ha saltado hoy a la prensa, cuesta entender que la Sentencia del Tribunal Constitucional, que protege al no nacido, sea compatible con la ley de plazos. Por qué el Gobierno ha ido por esta vía y no por la de los supuestos, que es la que defendió Felipe González.
También sorprende que Landelino Lavilla haya votado a favor de que los Comités de ética que determinarán que uun aborto pueda realizarse o no, que excluye a los profesionales que tengan un conocido criterio contrario al aborto; esto significaría una exclusión en razón de las ideas y no de la calificación profesional de la persona. Más concretamente se traduciría en que los católicos, por definición, no podrán formar parte de los Comités de ética.

Añadió que se trata de una ley brutalmente eugenésica, ya que permite en cualquier periodo de la gestación, eliminar al que ha de nacer por razón de determinados grados de dependencia o de imperfección, aunque no supongan peligro ni para la madre ni para él. Eso es eugenesia pura y dura. Esto es el programa T4 aplicado a los propios alemanes en la Alemania Nazi.

Se da un elemento de importancia que mostrará la fragilidad del Gobierno. Se trata de la manifestación del 17 de octubre. Toma dimensión política muy considerable en el sentido de que, si resulta ser una manifestación "río", evidentemente tocará al Gobierno, a diferencia de otras manifestaciones que haya habido; ya que, según las reglas socialistas, una vez más se cuestionará la capacidad de Zapatero para interpretar correctamente la realidad y adoptar decisiones políticamente aceptables.

Por otra parte informó acerca del lanzamiento de una campaña específica, desde una perspectiva nueva que se llamará "mucho en común". Tiene por objeto dirigirse a todas aquellas personas que no militan particularmente contra el aborto, pero que pueden pensar que esta ley supera los límites razonables; con esta iniciativa se puede llegar a personas de voto socialista.

Otro factor que nos ocupará este curso es el de la prostitución. A partir del mes de enero del 2009 está vigente un Decreto contrario al tráfico humano por razones sexuales. Contiene más de 60 medidas concretas y, en lo que va de año, no se ha aplicado ni una sola de ellas. Esto para el Gobierno es muy incómodo. Por ejemplo una de las medidas es la de acabar con los anuncios de prostitución en los periódicos. Otra de las medidas es investigar si hay tramas organizadas detrás de esos anuncios que, evidentemente en la inmensa mayoría las hay, porque los anuncios están financiados por empresas. Presionar en esta línea también tiene un valor añadido porque dentro del propio ámbito socialista hay dos posiciones irreconciliables: una que quiere la abolición de la prostitución y otra que quiere su legalización.

Tampoco nos tendría que pasar por alto aqui en Cataluña, las iniciativas que son protegidas desde el Departamento de Enseñanza de la Generalitat, que apoya en distintas escuelas públicas la erradicación de toda referencia a las Navidades y a la Semana Santa, justificándolo. Impulsar estas iniciativas no se trata de una cuestión de aconfesionalidad, sino de una cuestión de cultura, de adscripción a una tradición cultural independientemente de que se sea creyente o no.

Elemento colateral, se trata de otra iniciativa, no cristiana que es la de "Acción para la democracia", para conseguir que se modifique la ley electoral, con el fin de conseguir la elección directa de Diputados y Concejales.

En todo este contexto es evidente que la gente del mundo del Derecho tendría muchas cosas que hacer. Don Josep Miró i Ardèvol aprovechó está ocasión para incentivar a que de la reflexión, que es necesaria siempre, la Asociación pasara a la acción. Desde nuestro ámbito se pueden hacer muchas iniciativas directamente, o apoyando logísticamente a iniciativas que emprenden unos terceros. Lo que es seguro es que la Asociación puede realizar un servicio extraordinario, mayor incluso al que ya se está realizando.

(En un próximo post colgaremos el video de la respuesta del ponente en la que concreta en qué se podrían materializar las iniciativas de Juristes Cristians de Catalunya)

Manuel Silva Sánchez, miembro electivo del Consejo de Estado

Transcribo una noticia publicada en Europa Press

El ex diputado de CiU y dirigente de Unió Manuel Sánchez Silva se incorporará la próxima semana al Consejo de Estado
MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) -
Manuel Silva Sánchez, ex diputado de CiU en el Congreso y actual dirigente de Uniò Democràtica de Catalunya (UDC) tomará posesión el próximo jueves, 17 de septiembre, como miembro electivo del Consejo de Estado, informaron a Europa Press fuentes del máximo órgano consultivo del Estado.
Silva Sánchez, licenciado en Derecho y abogado del Estado, fue diputado en la Cámara Baja entre 1993 y 2008. En las elecciones generales de hace poco más de un año concurrió como número siete de CiU por Barcelona, pero no logró revalidar su escaño. El nuevo consejero electivo tiene previsto compatibilizar esta nueva tarea con la Vicepresidencia de Coordinación Parlamentaria de UDC.
OCHO CONSEJEROS ELECTIVOS
Con la incorporación del dirigente de Uniò, la institución que preside Francisco Rubio Llorente contará con ocho consejeros electivos. Desde diciembre de 2004 ocupan ese cargo el ex presidente del Tribunal Constitucional Pedro Cruz Villalón y la geógrafa Josefina Gómez Mendoza, la primer mujer que ingresó en el Consejo de Estado.
En junio de 2006 se convirtió en consejera electiva la filósofa Amelia Valcárcel y en febrero de 2008 lo hicieron Isabel Tocino, que fue ministra durante el primer gobierno del PP; el ex presidente del Senado Juan José Laborda y los también socialistas Amparo Rubiales que fue miembro de la Mesa del Congreso y José Ramón Recalde, ex consejero del Gobierno vasco.
La Ley del Consejo de Estado fija en diez el número de consejeros electivos. Ocho de ellos son nombrados para un periodo de cuatro años, pero los otros dos, que para ser designados deberán obligatoriamente haber desempeñado el cargo de presidente del Consejo Ejecutivo de Comunidad Autónoma por un período mínimo de ocho años, tendrán un mandato de esa misma duración.

martes, 15 de septiembre de 2009

COMIDA COLOQUIO CON JOSEP MIRO I ARDEVOL


Comida Coloquio con
JOSEP MIRO I ARDEVOL
“Panorama social y cultural del curso que se inicia”
Día 18 de septiembre, a las 14’15 h,
en el restaurante Temporada Paradís
(Calle Manuel Girona, nº 7)

Es necesario que quienes asistan lo confirmen antes del día 17 de septiembre a la dirección secretaria@juristescristians.org, o al teléfono 93 215 90 38, con el fin de hacer las reservas en el restaurante. El precio del cubierto es de 36 euros por persona.

lunes, 6 de julio de 2009

Asamblea ordinaria: segunda parte

Intervención de Jorge Carreras del Rincón, Vicepresidente de la Asociación, en la que hace un resumen de las actividades llevadas a cabo por la Asociación a lo largo del curso anterior.

lunes, 29 de junio de 2009

Asamblea ordinaria de la Asociación

El 19 de junio tuvo lugar la Asamblea Ordinaria de la Asociación. A continuación insertamos video de la intervención del Presidente Don Jesús Silva, en la que expone los objetivos de la Asociación.

viernes, 22 de mayo de 2009

Diáologo molecular entre madre e hijo.

A continuación cuelgo los videos correspondientes a una entrevista realizada por la cadena intereconomía a la profesora Natalia López Moratalla.

Resulta de una claridad espectacular y arroja mucha luz acerca del verdadero diálogo madre e hijo que se produce desde el primer día de gestación.

Para leer al informe completo que dió lugar a esta entrevista, acceder al siguiente enlace:
http://www.tecnun.es/fileadmin/eventos/doc/160309.pdf








El "diálogo molecular" entre madre e hijo desde el momento de la fecundación, y cómo se forma el "cerebro maternal"
El cerebro de la mujer embarazada libera la hormona de la confianza y desactiva la del estrés

- La Universidad de Navarra divulga últimos avances científicos publicados sobre embriología y neurobiología del vínculo afectivo en la gestación

El proceso biológico natural del embarazo reduce el estrés en la mujer, al desactivar la hormona cortisol, y aumenta la confianza, al liberar oxitocina. Esta transformación se suma a otros cambios hormonales del cerebro de la mujer a partir del día 15 cuando, implantado en el útero, el embrión se comunica con los tejidos de la madre. Estas explicaciones aparecen en el Informe científico sobre la comunicación materno-filial en el embarazo: células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer.

Este documento de la Universidad de Navarra es resultado del trabajo de expertos en Biología Molecular, Neurobiología, Neuroimagen, Psiquiatría, Sociología y Comunicación. La dirección ha corrido a cargo de Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica. En 18 páginas se explican los momentos decisivos en el cerebro de la mujer embarazada. El documento ofrece una lectura divulgativa con referencias a los últimos avances publicados en Nature, Science, Cell, PNAS, TRENDS in Neurosciences, etc.

Se incluyen nuevos conocimientos científicos que están revolucionando el paradigma de la Embriología, por ejemplo, al observarse la asimetría de la primera célula del embrión, el cigoto. Una división asimétrica el día 1 genera el eje dorsal-ventral en el embrión bicelular. Este eje, junto con el rostral-caudal (rostro-cola) y el derecho-izquierdo dan lugar a la forma corporal. En este sentido, guardamos memoria de nuestro primer día, tal y como se publicó en Nature.

La Dra. López Moratalla explica que, aunque el embrión resulta extraño a la madre, la atmósfera de tolerancia inmunológica creada en el diálogo molecular hace que la mujer perciba al embrión como algo no propio y, sin embargo, sin señales de peligro que activarían las defensas. Esta tolerancia se inicia a petición del embrión, a través de una red de sustancias que liberan y desactivan todas las células maternas que generarían el natural rechazo hacia lo extraño: las células denominadas asesinas naturales (NK o natural killers); los linfocitos T, tóxicos para las células extrañas; y los linfocitos B, que producen los anticuerpos de rechazo.

Células del feto en órganos de la madre
Otra novedad es el denominado microquimerismo, por el que los órganos de la madre contienen células procedentes del feto que ha gestado (de 2 a 6 células por mililitro). Estas células tienen gran capacidad para regenerar y rejuvenecer el cuerpo de la mujer. Se han encontrado células de feto varón convertidas en cardiomiocitos de la madre. Técnicamente, es fácil advertir este fenómeno al identificar en la mujer el cromosoma Y, exclusivo del varón. Además, existen datos de la participación de esas células, por ejemplo, en la reparación del corazón de madres con cardiopatías.

El informe de la Universidad de Navarra resume avances científicos relevantes, desconocidos para muchos investigadores no especializados y para la ciudadanía. Se expone de forma cronológica la evolución de las células madre: embrión tricelular (día 2), embrión con células madre pluripotenciales de las que derivan los más de 200 tipos de células maduras del cuerpo humano (día 5), inicio de la formación del sistema nervioso y el esbozo cardiaco (día 16), comienzo de la circulación sanguínea propia del embrión (día 20), el primer latido (día 21), etc.

jueves, 21 de mayo de 2009

Video: Resumen de la jornada realizada el 7 de marzo de 2009

Jornada sobre "La protección y defensa de la vida humana antes del nacimiento"

miércoles, 20 de mayo de 2009

Aído: “Un feto de 13 semanas es un ser vivo pero no es un ser humano”; la ciencia lo desmiente

(Extraido de un artículo publicado en forumlibertas el 20 de mayo de 2.009)

La ministra de Igualdad Bibiana Aído afirmó ayer martes, 19 de mayo, que “no hay evidencia científica” para decir o no decir que un feto de 13 semanas es humano. La ministra realizó esta puntualización después de haber manifestado que “un feto de 13 semanas no es un ser humano sino un ser vivo”.

“No hay evidencia científica para decir que es un ser humano ni para no decirlo y me baso en el manifiesto que han elaborado los científicos”, aclaró la ministra que hizo referencia al texto titulado ‘En contra de la utilización ideológica de los hechos científicos’, un contramanifiesto a la Declaración de Madrid.

Ecografía de un feto de 13 semanas.



El texto afirma que “el momento en que puede considerarse humano un ser no puede establecerse mediante criterios científicos; el conocimiento científico puede clarificar características funcionales determinadas, pero no puede afirmar o negar si esas características confieren al embrión la condición de ser humano, tal y como se aplica a los individuos desarrollados de la especie humana [...] Esto entra en el ámbito de las creencias personales, ideológicas o religiosas”.

El presidente de Uruguay, el médico Tabaré Vázquez, afirmó el pasado 14 de noviembre de 2008 en el discurso oficial que realizó en el congreso de los diputados para vetar la propuesta de ley sobre el aborto que “la legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia”.

Vázquez constató que “la biología ha evolucionado mucho” y añadió que “los descubrimientos revolucionarios, como la fecundación in Vitro y el ADN con la secuenciación del genoma humano, dejan en evidencia que desde el momento de la concepción hay allí una vida humana nueva, un nuevo ser”.

“Tanto es así que en los modernos sistemas jurídicos -incluido el nuestro- el ADN se ha transformado en la ‘prueba reina’ para determinar la identidad de las personas, independientemente de su edad, e incluso, en hipótesis de devastación, o sea, cuando prácticamente ya no queda nada del ser humano, aun luego de mucho tiempo”, afirmó en su discurso el presidente de Uruguay.

El ADN, prueba irrefutable de vida humana

Desde un punto de vista evolucionista una especie se define genéticamente a través de su ADN que representa la radiografía identitaria del ser. Este aspecto es inapelable a la hora de definir qué es una especie y qué pertenece a ella. La pregunta que cabe hacerse en relación a las palabras de Aído es: si cogemos el ADN de un feto de apenas unos días de una especie cualquiera y lo comparamos con el de un ser vivo maduro de la misma especie ¿qué diferencias observaremos?, es evidente que ninguna.

Los seres vivos mantienen su identidad genética toda la vida, desde la fecundación hasta la muerte por lo que resulta falso afirmar que un ser vivo de una especie no es ya esa especie aunque exista en condición de feto.

El Tribunal Constitucional también contradice a Aido

Por otro lado, la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de 1985 recuerda que el artículo 15 de la Constitución establece que “todos tienen derecho a la vida” y precisa “que la vida humana es un devenir, un proceso que comienza en la gestación, en el curso de la cual una realidad biológica va tomando corpórea y sensitivamente configuración humana, y que termina en la muerte; es un continuo sometido por efectos del tiempo a cambios cualitativos de naturaleza somática y psíquica que tienen un reflejo en el status jurídico público y privado del sujeto vital”.

Al mismo tiempo, la sentencia del TC recuerda que “la gestación ha generado un tertium existencialmente distinto de la madre, aunque alojado en el seno de ésta”.

jueves, 14 de mayo de 2009

La píldora postcoital.



La asociación E-Cristians ha emitido una declaración sobre la decisión del gobierno de dispensar la píldora postcoital en las farmacias sin receta médica y sin límite edad para adquirirla.

La asociación considera que la medida es “de dudosa legalidad” ya que contradice dos sentencias, una del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo nº5 (24/2003, 4 de febrero) y la otra de la Audiencia Nacional (8 de octubre de 2003). Ambas establecen que no se puede administrar este tipo de píldora a menores de edad y a la vez que debe ser autorizada por un facultativo por medio de una receta.

Asimismo, E-Cristians explica que las farmacias “no pueden ejercer el control de un medicamento calificado de uso extraordinario y con numerosas contraindicaciones” y que, sin embargo, ahora podrá ser comercializado como “gominolas”. Además, incide en que los productos antibióticos de uso generalizado exigen receta porque se duda de su correcta utilización, y que resulta “irracional” afirmar que este problema no se producirá “con una medicina dirigida especialmente a jóvenes y adolescentes en una situación de tensión”.

“La literatura científica en torno al tema y las propias empresas fabricantes han dejado bien establecido que no se conocen efectos perniciosos de su uso de manera reiterada y a largo plazo”, afirman, por lo que consideran que “poner en manos de la población un producto de esta clase sin receta es situar en condiciones de riesgo a muchas chicas”.

La asociación dirigida por Josep Miró i Ardèvol, advierte de que a pesar de que desde el 2004 viene dispensándose de manera gratuita y “masiva”, “los abortos entre las menores de 19 años se han disparado”. “Solo en Cataluña se han dispensado 600.000 unidades que no han conseguido otra cosa que hacer incrementar el número de abortos. Presentar este fracaso como una solución es ignorar la realidad”, concluyen.

La declaración constata que la píldora postcoital “tiene una función abortiva cuando impide que el óvulo fecundado quede fijado al útero”, por lo que “puede ser por tanto un aborto en el inicio de la gestación”.

Las farmacias también objetan

El coordinador general de la Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia, José Antonio Díez, recuerda que el derecho del farmacéutico a objetar “prevalece” al deseo del usuario de adquirir la píldora postcoital en una farmacia ya que “en el catálogo de la Agencia Española de Medicamentos la píldora no consta como un medicamento de urgencia”.

Asimismo, Díez ha recordado que contra la tesis del Gobierno y de los defensores de la píldora del día después “en la sentencia que emitió el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no se recoge en ningún momento el que el farmacéutico que objete motivos éticos, morales o religiosos para no dispensar la píldora, tenga la obligación de que en su establecimiento otro compañero del ramo la dispense”.

“El farmacéutico que objeta ni tiene la obligación de dispensar la píldora ni tampoco de remitir a este usuario a otro farmacéutico, ya que el deber recae en la Administración no en el farmacéutico”, concluye Díez.

La píldora puede causar problemas cardiovasculares

Por otro lado, el jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Manuel Macía, ha advertido que “como cualquier anticonceptivo oral” consumido de forma habitual, puede influir en la coagulación, aumentando el riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, derrame cerebral, así como infarto de miocardio.

El problema, según el experto, es que como hasta ahora se dispensaba con control médico se podía alertar a aquellas pacientes con más riesgo, tales como las que tienen antecedentes de enfermedades cardiovasculares, tendencia familiar a formar coágulos de sangre, fumadoras, obesas o con hipercolesterolemia. Sin embargo, “ahora se podrá hacer sin supervisión y el riesgo de problemas cardiovasculares será mayor”.

miércoles, 13 de mayo de 2009

El aborto debilita los derechos de la mujer


Transcribo literalmente el artículo publicado por el autor, por su interés

El aborto debilita los derechos de la mujer
Autor: Jesús Javier Sánchez Barricarte
Publicada en el periódico ABC el 12-5-2009.

PARA solucionar correctamente un problema es imprescindible analizarlo desde todas las perspectivas posibles y, sin duda, en el asunto del aborto hay aspectos que permanecen ocultos para la mayor parte de la población. Que nadie se equivoque: el debate actual sobre el aborto no está en aclarar si el feto es o no un ser humano, sino en si ha de prevalecer el derecho de las mujeres a abortar sobre el de sus hijos a nacer y vivir. Cuando se ven imágenes de niños despedazados por un aborto se tienen muy pocas dudas de que con una, eufemísticamente denominada, «interrupción voluntaria del embarazo» no se interrumpe momentáneamente nada sino que se termina definitivamente con la vida de un miembro de la especie humana.

La incidencia del aborto entre las mujeres inmigrantes es cinco veces mayor que entre las españolas. La estrecha relación entre la incidencia del aborto y el grado de vulnerabilidad económica y social de las mujeres extranjeras no sólo se manifiesta en sus mayores tasas de aborto sino también en los más altos niveles de violencia machista (seis veces superiores al de las españolas). Socialmente resulta mucho más barato financiar un aborto a una mujer en dificultades que apoyarle con ayudas que le permitan tomar una decisión verdaderamente libre sobre su maternidad. No hay libertad cuando no hay opción de elegir. En apariencia las leyes del aborto dan más autonomía reproductiva a las mujeres, pero en el fondo son el mecanismo más barato, insolidario y atentador contra su libertad.

Si lo que se quiere es dar absoluta libertad para que las mujeres puedan decidir plenamente sobre su maternidad, ¿por qué se proponen leyes que limitan el derecho al aborto hasta un determinado período de gestación y no se permite, por ejemplo, que una mujer pueda «interrumpir su maternidad» hasta pasadas unas semanas después del nacimiento? La hipocresía que rezuman las sociedades occidentales es de tal grado que existen países donde es legal poder abortar a un niño hasta el mismo momento antes de nacer utilizando, por ejemplo, la técnica del aborto por nacimiento parcial. Ésta consiste en extraer al niño no nacido por los pies fuera del vientre materno y, mientras la cabeza aún se encuentra en el útero (con lo que, por tanto, aún «no ha nacido» técnicamente), el médico le realiza una incisión en la nuca y, con una aspiradora, extrae la masa cerebral provocándole la muerte. Resulta estremecedor, pero ocurre.

La doble moral aplicada es tan llamativa que en algunos países se considera maltrato infantil que un padre propine una bofetada a su hijo y, sin embargo, se permite dejar morir a los fetos que sobreviven a un intento de aborto. En el Reino Unido, 66 niños sobrevivieron a un intento de aborto durante el año 2005. A los que nacen vivos en estas circunstancias no se les atiende médicamente y se les deja agonizar (a veces durante horas) hasta que mueren. En el año 2007, se abortaron en España 2.164 fetos con 21 ó más semanas de gestación, aunque el Gobierno no informa de cuántos llegaron a nacer vivos.

Una estrategia típica del proabortismo es sacar a la luz situaciones trágicas pero excepcionales con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de una legislación que permita el aborto. La realidad es que estos casos son puntuales. En España, en el año 2007, de las de 112.138 mujeres que abortaron, tan sólo 10 (sí, lee usted bien, sólo 10) alegaron que habían sido violadas. Por otra parte, los sistemas sanitarios de los países occidentales son tan avanzados que los casos en que el embarazo supone un peligro real para la vida de la madre son muy raros. Por ejemplo, si en España sólo se permitiera el aborto a las mujeres violadas o a las que su vida corriera realmente peligro, las tasas se reducirían en más de un 99 por ciento.

¿Sabían ustedes que son muchísimas más las mujeres que fallecen como consecuencia de las complicaciones médicas que generan los 27 millones de abortos «legales» que se practican en el mundo todos los años, que las embarazadas que mueren porque en sus países no se les permite abortar? Según datos de Naciones Unidas, el 99,5 por ciento de la población mundial vive en países donde las mujeres pueden terminar con el embarazo legalmente si corren realmente peligro sus vidas.

Muchas organizaciones internacionales, incluida la ONU, llevan empeñadas muchos años en transmitir la idea de que la provisión de servicios abortivos es una medida eficaz para reducir la mortalidad materna (la que ocurre entre las mujeres como consecuencia del embarazo) en los países en vías de desarrollo. Las estadísticas más recientes muestran que, de las muertes maternas que se producen en África, no llega al 4 por ciento las que se deben a un aborto ilegal. Este porcentaje no llega al 6 por ciento en Asia. La inmensa mayoría de las muertes maternas se debe a razones como las hemorragias postparto, infecciones, malaria y anemia. Sin embargo, se utiliza la mortalidad materna como excusa para promocionar costosas campañas mediáticas internacionales favorables al aborto.

Lo que nunca hacen las organizaciones pro abortistas ni los gobiernos es sacar a la luz la vasta literatura científica que detalla las muy frecuentes dificultades que tienen que encarar las mujeres que abortan y que limitan su calidad de vida posterior: problemas psicológicos y psiquiátricos (estrés postraumático, suicidios), futuros partos prematuros, más casos de embarazos ectópicos y de cáncer de pecho, etc.

La mayor parte de las feministas consideran que las leyes del aborto mejoran la situación de la mujer en la sociedad. Sin embargo, los datos estadísticos nos dicen otra cosa muy distinta. Dadas las facilidades de los modernos sistemas que permiten conocer el sexo de los fetos, no es casualidad que la mayoría de abortos en el mundo sean de niñas y no de niños. En muchas sociedades se prefieren los hijos varones a las féminas. Antes era común el infanticidio femenino en sociedades orientales, ahora no es necesario esperar a que nazca una niña para matarla, se la elimina antes de nacer. Algunas estimaciones de Naciones Unidas calculan que en Asia faltan entre 100 y 200 millones de mujeres. En los últimos 20 años se han abortado en China unos 30 millones de niñas por razón de su sexo y más de 10 millones en India. En muchos países asiáticos, el vientre de muchas madres se ha convertido en las tumbas de sus hijas. El aborto selectivo según el sexo no es algo exclusivo de lejanos países orientales. En varias comunidades de inmigrantes asiáticos residentes en Canadá, Inglaterra y EE.UU. se sabe que miles de niñas ya han sido abortadas por el simple hecho de ser del sexo no deseado por sus padres.

Frente a este «feminicidio», las organizaciones pro abortistas y los partidos políticos «progresistas» guardan un irresponsable y cómplice silencio porque saben que no pueden defender que el derecho al aborto es bueno para las mujeres occidentales y malo para las orientales. Ninguna de esas organizaciones se manifiesta contra el mecanismo más agresivo y violento y que más muertes de mujeres se cobra cada año en el mundo: el aborto procurado. ¿Con qué argumentos éticos podemos los occidentales pedir a las sociedades asiáticas que no aborten a sus hijas si nosotros permitimos que una mujer aborte por cualquier motivo en los primeros meses de gestación?

Las consecuencias sociológicas y demográficas del desequilibrio de sexos son muy graves. Decenas de millones de hombres (los más pobres) no podrán encontrar pareja. Las profesoras V. Hudson y A. Boer, en un estudio doblemente premiado sobre las implicaciones del excedente de varones, señalan que éste genera más violencia contra las mujeres. China tiene la mayor tasa de suicidio femenino del mundo y, además, es el único país donde la tasa de suicidio entre las mujeres es superior a la de los hombres. El estatus de las mujeres se rebaja cuando éstas escasean ya que los hombres tienden a controlarlas más. En India y China ya existe un floreciente tráfico de mujeres que satisface los deseos de hombres solteros dispuestos a pagar para casarse. Muchas jóvenes son compradas y secuestras en lugares rurales y deprimidos para ser vendidas a hombres adinerados. En definitiva, lo que nos dicen los datos es que el aborto no sólo no libera a las mujeres sino que, además, acentúa y perpetúa la dominación machista.

Profesor Titular de Sociología

Universidad Carlos III de Madrid

miércoles, 22 de abril de 2009

La justicia ampara en Zaragoza a objetores de Educación para la Ciudadanía


Un Juzgado exime de cursar EpC a dos alumnas acogiéndose a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional


El pasado 29 de enero el Tribunal Supremo decidió por amplia mayoría que los padres no pueden objetar la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. El ‘no’ a la objeción de conciencia y al derecho de los padres de educar a sus hijos con acuerdo a sus convicciones se decidió por 22 votos a favor y 7 en contra.

Ahora el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Zaragoza ha hecho pública una sentencia que reconoce el derecho de unos padres a objetar a las polémicas materias escolares, eximiendo a sus hijas -dos alumnas gemelas que cursan 3º de ESO- de cursar las asignaturas, asistir a clase y ser evaluadas. El Juzgado establece igualmente que las alumnas no podrán sufrir “consecuencia negativa alguna a la hora de promocionar de curso y obtener los títulos académicos correspondientes”.

El Juzgado zaragozano que ha resuelto en favor de los padres objetores y contra el Gobierno de Aragón que rechazaba la posibilidad de objetar a EpC no desconoce las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo. Por el contrario, el Juzgado tiene muy en cuenta los votos particulares emitidos en las sentencias del Supremo; además, entiende que “con independencia del respeto que en todo caso le merecen las resoluciones del TS”, la jurisprudencia de este Tribunal colisiona con la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional, así como con la de tribunales como el de Derechos Humanos.

EpC impone una “moral común”

Para amparar jurídicamente la objeción de los padres zaragozanos, el Juzgado se fundamenta en el artículo 16 de la Constitución Española que regula la libertad religiosa y de conciencia, y en el 27.3 que garantiza que los padres podrán educar a sus hijos según sus convicciones religiosas y filosóficas.

La sentencia afirma que la “moral común” impuesta por EpC obliga a los alumnos a la “vivencia práctica” de dicha moral, por encima de las convicciones de los padres. Asimismo se afirma que igual que no puede imponerse una enseñanza religiosa concreta, no puede imponerse una enseñanza obligatoria ideológica o moral.

Por último el texto establece que los contenidos de EpC, tal como está configurada, están sujetos a los vaivenes legislativos y a los cambios de Gobierno, lo cual supone implantar, como único valor indiscutible, el del relativismo, un concepto que es contrario a prácticamente la totalidad de las confesiones religiosas.

En definitiva, la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Zaragoza confirma que en EpC “hay una serie de contenidos éticos que pueden ser muy discutibles, pero en todo caso lo que resulta rechazable es la necesidad de asunción de los mismos (…) El problema, en definitiva, es que no se limitan a enseñar tales principios o valores generales, cosa que ya se venía haciendo en asignaturas como Ciencias Sociales, Ética, sino que la concreción de los mismos (…) se convierte en un código moral obligatorio o al menos óptimo. Con ello, en definitiva, se permite al Estado el adoctrinamiento de los menores en los aspectos más contingentes de la realidad política y social”.

martes, 21 de abril de 2009

La conversión intelectual de un ateo.


Del ADN a Dios: la conversión intelectual de Antony Flew
Firmado por William West
Fecha: 16 Abril 2009

El debate sobre la existencia de Dios constituye una de las disputas más ásperas y duraderas de la historia de la filosofía. Pero seguramente uno de los hitos más significativos en esa larga historia ha sido el brusco y reciente cambio de postura del filósofo inglés Antony Flew que fue, durante más de medio siglo, uno de los más vehementes ateos del mundo.

Durante más de cinco décadas escribió libros y debatió con conocidos pensadores creyentes, entre otros con el célebre apologista cristiano C. S. Lewis. Algunos de sus debates tuvieron audiencias multitudinarias. Pero en el último, celebrado en la Universidad de Nueva York en 2004, Flew anunció, ante la sorpresa de todos, que ahora aceptaba la existencia de Dios. Aunque se considera deísta –sin haber abrazado ninguna religión en particular– dice sentirse especialmente impresionado por el testimonio del cristianismo.

En su libro There is a God. How the world’s most notorious atheist changes his mind (Nueva York: Harper One, 2007), Flew no sólo desarrolla sus propios argumentos sobre la existencia de Dios, sino que argumenta frente a los puntos de vista de importantes científicos y filósofos acerca de la cuestión de Dios. En su investigación, examina el auge y la caída de la escuela filosófica del positivismo lógico, la crítica de David Hume al principio de causalidad y los argumentos de importantes científicos como Richard Dawkins, Paul Davies y Stephen Hawking. También se fija en el pensamiento de Einstein sobre Dios, pues Albert Einstein, frente a lo que afirman ateos como Dawkins, fue claramente creyente.

De la mano de la ciencia

Para valorar el significado de la conversión intelectual de Flew, resulta útil considerar la amplitud de sus escritos como uno de los grandes sacerdotes del ateísmo filosófico. Comenzó con la publicación de God and Philosophy en 1966, considerada un clásico de la filosofía de la religión. En 1976 publicó The Presumption of Atheism, que fue reeditada como God, Freedom and Immortality en 1984 en EE. UU. Entre otras publicaciones posteriores, destacan obras como Hume’s Philosophy of Belief, Darwinian Evolution o The Logic of Mortality.

¿Por qué ha cambiado Flew su parecer? La principal razón, dice, nace de las recientes investigaciones científicas sobre el origen de la vida que, según explica Flew, muestran la existencia de una “inteligencia creadora”. Como dijo en el simposio de 2004, su cambio de postura fue debido “casi enteramente a las investigaciones sobre el ADN”: “Lo que creo que el ADN ha demostrado, debido a la increíble complejidad de los mecanismos que son necesarios para generar vida, es que tiene que haber participado una inteligencia superior en el funcionamiento unitario de elementos extraordinariamente diferentes entre sí. Es la enorme complejidad del gran número de elementos que participan en este proceso y la enorme sutileza de los modos que hacen posible que trabajen juntos. Esa gran complejidad de los mecanismos que se dan en el origen de la vida es lo que me llevó a pensar en la participación de una inteligencia”.

Atención a la naturaleza

Flew rechaza la teoría de Richard Dawkins de que el llamado “gen egoísta” es el responsable de la vida humana, algo que califica de “ejercicio supremo de mixtificación popular”. “Los genes, por supuesto, ni pueden ser egoístas ni no egoístas, de igual modo que cualquier otra entidad no consciente no puede ni entrar en competencia con otra ni hacer elecciones”.

Volviendo sobre su itinerario intelectual, señala: “Ahora creo que el universo fue fundado por una Inteligencia infinita y que las intrincadas leyes del universo ponen de manifiesto lo que los científicos han llamado la Mente de Dios. Creo que la vida y la reproducción se originaron en una fuente divina.

¿Por qué sostengo esto, después de haber defendido el ateísmo durante más de medio siglo? La sencilla respuesta es que esa es la imagen del mundo, tal como yo la veo, que emerge de la ciencia moderna. La ciencia destaca tres dimensiones de la naturaleza que apuntan a Dios. La primera es el hecho de que la naturaleza obedece leyes. La segunda, la existencia de la vida, organizada de manera inteligente y dotada de propósito, que se originó a partir de la materia. La tercera es la mera existencia de la naturaleza. Pero en este recorrido no me ha guiado solamente la ciencia. También me ayudó el estudio renovado de los argumentos filosóficos clásicos. “Mi salida del ateísmo no fue provocada por ningún fenómeno nuevo ni por un argumento particular. En realidad, en las dos últimas décadas todo el marco de mi pensamiento se ha trastocado. Esto fue consecuencia de mi permanente valoración de las pruebas de la naturaleza. Cuando finalmente reconocí la existencia de Dios no fue por un cambio de paradigma, porque mi paradigma permanece”.

Flew señala que es, sobre todo, un filósofo que aplica el razonamiento filosófico a los hallazgos científicos. Como Einstein, lamenta que muchos científicos (como Dawkins) resulten malos filósofos. Al tiempo, subraya que sus puntos de vista se sustentan en la razón, no en la fe. Sin embargo ahora se muestra más abierto a los argumentos en favor de Dios de las religiones reveladas.

-------------------------


NOTA

Este artículo contiene una selección de párrafos del original publicado en Mercatornet, 1-4-2009.

jueves, 2 de abril de 2009

Jornada sobre Matrimonio, uniones no matrimoniales y otras formas de convivencia.


FUNDSOCIAL con la colaboración de UIC
JORNADA:MATRIMONI, UNIONS NO MATRIMONIALS I ALTRES FORMES DE CONVIVÈNCIA. Noves perspectives jurídiques i econòmiques per al Capital Social

Dia: Dissabte 4 d’abril 2009
Lloc: Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Saló de Graus.
C. Immaculada 22, Pàrking inclòs
Inscripcions gratuïtes: 93 252 14 35 (de 16.30h a 20.00h.) o lperez@fundsocial.org

PROGRAMA:
9.15h. Presentació de la Jornada
- Sr. Josep Vila. President de FundSocial

9.30h. Conferència inaugural.
“Els nous reptes de la família a Espanya i Catalunya”
- Sr. Raúl Sánchez. Director de l’Institut d’Estudis Superiors de la Família UIC

10.30h. Pausa - Cafè

11.00h. Ponències tècniques.
“Matrimoni, unions no matrimonials, situacions de convivència: problemàtica jurídica i econòmica”

Presenta: Sr. Manel Silva. Advocat i membre de FundSocial

- Dra. María del Carmen Gete-Alonso. Catedràtica de Dret Civil UAB. “La configuració del matrimoni, les unions no matrimonials i altres formes de convivència”

- Prof. Clara Orpinell. Advocada. “La ruptura: matrimoni i unions no matrimonials: mesures, efectes personals i patrimonials”

- Hble. Sr. Josep Miró. Director de l’Institut d’Estudis del Capital Social UAO. “Implicacions econòmiques i de Capital Social del matrimoni i les unions no matrimonials”

12.15h. Taula Rodona.
“Valoracions del projecte de Llibre II: perspectives jurídica i política”

Modera: Dra. Marta Gámiz. Prof. de Dret Civil UIC i Consultora de Dret UOC
- Hble. Sra. Núria de Gispert. Ex Consellera del Departament de Justícia de la
Generalitat, membre proposat per CiU
- Sr. Antoni Bosch. Notari. Prof. Associat de Dret Civil UIC, membre proposat pel PPC
- Dr. Albert Lamarca. Prof. Titular de Dret Civil UPF, membre proposat per ERC
- Dr. Rafael Arenas. Catedràtic de Dret Internacional UAB, membre de L’Observatori de
Dret Privat, proposat pel PSC-CpC

13.30h. Cloenda.
“Els principis jurídics de la reforma del Dret de Família”
- Sra. Anna Llanza. Directora de l’Observatori de Dret Privat de la Generalitat de Catalunya

lunes, 23 de marzo de 2009

Retos de la bioética (I)


Publicado el 23 de marzo en Forumlibertas.

La bioética no puede quedar encerrada en los temas de última hora, tiene que afrontar como algo prioritario los problemas que más tocan a la vida de la gente
La bioética se encuentra en estado de asedio. La investigación avanza con rapidez, abre fronteras, promete conquistas. La bioética va “detrás”, con buena voluntad y con no pocos obstáculos.
¿Cómo valorar los descubrimientos que se suceden con rapidez vertiginosa? ¿Cómo estar al día ante las novedades de los laboratorios y las prisas de los periodistas?

Esta situación de asedio no debería apartar a la bioética de su vocación original: tratar argumentos y problemas que quizá a algunos parecen “viejos”, pero que tocan la vida de millones y millones de personas. Anticoncepción, aborto, comportamientos peligrosos, alcohol, droga, epidemias, desnutrición, uso de medicinas, esterilidad, son temas que conservan una actualidad rabiosa y en los que la bioética tiene que hacer oír su voz, sin quedar atrapada en los problemas de última hora.
Necesitamos, por lo tanto, una bioética de amplio respiro, capacitada para estudiar los temas más novedosos, sin dejar por ello de ofrecer la debida atención a los temas “clásicos” que afectan a la mayoría de la población. El ambiente y la ecología, el sistema sanitario y la relación entre el médico y el enfermo, la diferencia entre tratamientos proporcionados y desproporcionados, han de ser afrontados y discutidos al mismo tiempo que se ofrece un juicio de valor sobre la semiclonación, sobre la transferencia nuclear de material genético humano a óvulos de animales, sobre la ingeniería genética aplicada a los cereales, etc.
Queremos ahora reflexionar sobre algunos importantes retos de la bioética, de hoy y de siempre, porque la bioética no puede quedar encerrada en los temas de última hora, en la noticia que acaba de salir en la prensa mundial. Tiene que afrontar, como algo prioritario, los problemas que más tocan a la vida de la gente, esos de cada día, de cada hora, en la familia y en el trabajo, en el hospital y en la calle.
Consideraremos primero los retos más generales, comunes, “clásicos”, en el contexto del mundo actual. En segundo lugar, veremos algunos nuevos retos de la bioética, “de frontera”, según los avances científicos que son objeto de atención en el mundo periodístico y que tienen gran interés para muchos laboratorios y para los gobiernos, pero que tardarán años, quizá muchos años, antes de llegar a ofrecer aplicaciones concretas para la gente.
RETOS ‘CLÁSICOS’ DE LA BIOÉTICA
1. Vida sexual y fecundidad humana
La transmisión de la vida es posible desde la relación sexual potencialmente fecunda entre un hombre y una mujer. Como sabemos, la vida humana tiene no sólo una larga gestación (alrededor de 9 meses), sino que implica un proceso de atenciones y de responsabilidades que involucran por mucho tiempo a los padres después del parto, debido al hecho de que cada hijo nace en una situación muy indigente, necesitado de casi todo (sobre este tema, cf. L. Prieto, El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la antropología, BAC, Madrid 2008).
Los retos bioéticos relativos a la esfera sexual son enormes. Vamos a situarlos en el contexto cultural que viven millones de seres humanos en muchos lugares del planeta.
a. Nos encontramos con sociedades que trivializan la sexualidad y que incluso la fomentan casi sin límites entre los adolescentes, los jóvenes y los adultos.
Por ejemplo, existen programas de “educación sexual” que se limitan casi a una simple información fisiológica, con muy pocos contenidos éticos, y orientados a una meta errónea: “disfruta de tu cuerpo, pero sin violencias y sin correr peligros para tu salud”. En muchos ambientes familiares los padres aceptan este modo de pensar, y lo transmiten a los propios hijos.
En esta perspectiva, parece que los objetivos más importantes a alcanzar serían los siguientes: hay que evitar los embarazos en las adolescentes, y hay que evitar las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Las consecuencias de esta mentalidad están a la vista de todos: adolescentes acostumbrados al disfrute sexual sin responsabilidad, jóvenes incapaces de noviazgos maduros, embarazos de chicas jóvenes, matrimonios frágiles, aumento de las ETS, y la terrible opción de muchas mujeres que “solucionan” un embarazo no deseado a través del aborto.
b. De la mano de lo anterior se ha desarrollado la cultura anticonceptiva, en la cual se busca vivir el “sexo seguro” (sin hijos y sin enfermedades), o se controla al máximo la llegada de un hijo para el momento planeado por la pareja (o por la mujer “single”).
La cultura anticonceptiva ha llevado a los siguientes resultados: trivialización del sexo, vida matrimonial en crisis, retraso excesivo en la llegada del primer hijo, fuerte disminución de la natalidad (en algunos países se ha llegado ya al “invierno demográfico” y ha empezado a ser visible la disminución de la población), daños reales sobre todo en la mujer (que no consigue tener hijos cuando lo desea, bien por lo avanzado de su edad, bien como consecuencia de todo el arsenal de sustancias y de técnicas anticonceptivas usadas durante años y años). Las profecías de Pablo VI en la encíclica Humanae vitae se han hecho, tristemente, realidad.
c. La ideología de género (se usa con frecuencia el término gender) está marcando profundamente el modo de ver la sexualidad humana, hasta distorsiones que ofuscan su sentido genuino. Según esta ideología, lo sexual dependería de cada uno y estaría desligado de su base natural y de su orientación hacia la vida familiar y hacia la procreación humana. Se llega a este modo de pensar cuando se acoge una incorrecta visión sobre el ser humano y cuando se adopta una actitud de rechazo hacia la ley moral natural.
Aludiendo a la ideología de género, el Papa Benedicto XVI explicaba:
“Lo que con frecuencia se expresa y entiende con el término ‘gender’, se reduce en definitiva a la auto-emancipación del hombre de la creación y del Creador. El hombre quiere hacerse por sí solo y disponer siempre y exclusivamente por sí solo de lo que le atañe. Pero de este modo vive contra la verdad, vive contra el Espíritu creador. Ciertamente, los bosques tropicales merecen nuestra protección, pero también la merece el hombre como criatura, en la que está inscrito un mensaje que no significa contradicción de nuestra libertad, sino su condición. Grandes teólogos de la Escolástica calificaron el matrimonio, es decir, la unión de un hombre y una mujer para toda la vida, como sacramento de la creación, que el Creador mismo instituyó y que Cristo, sin modificar el mensaje de la creación, acogió después en la historia de la salvación como sacramento de la nueva alianza. El testimonio en favor del Espíritu creador presente en la naturaleza en su conjunto y de modo especial en la naturaleza del hombre, creado a imagen de Dios, forma parte del anuncio que la Iglesia debe transmitir. Partiendo de esta perspectiva, sería conveniente releer la encíclica Humanae vitae: el Papa Pablo VI tenía la intención de defender el amor contra la sexualidad como consumo, el futuro contra la pretensión exclusiva del presente, y la naturaleza del hombre contra su manipulación” (Benedicto XVI, discurso a la curia, 22 de diciembre de 2008).
d. Desde los países más ricos diversos grupos de poder financian y apoyan campañas en los países pobres o en vías de desarrollo para que nazcan menos hijos, como si de está manera se promoviese un mundo más rico y más justo. Tales campañas no se quedan en la simple información, sino que llevan a distribuir preservativos, a ofrecer y colocar espirales en las mujeres. En algunos casos, a través de presiones más o menos directas, se obliga a las mujeres a esterilizarse, o las esterilizan sin su consentimiento. No faltan quienes incluyen, en estas campañas, el recurso al aborto como si se tratase de un método válido para evitar el nacimiento de los hijos.
Frente a esta mentalidad antivida y frente al mito que ha establecido la ecuación “más hijos = más pobreza; menos hijos = más riqueza”, el Papa Benedicto XVI expresó un juicio de gran actualidad:
“La pobreza se pone a menudo en relación con el crecimiento demográfico. Consiguientemente, se están llevando a cabo campañas para reducir la natalidad en el ámbito internacional, incluso con métodos que no respetan la dignidad de la mujer ni el derecho de los cónyuges a elegir responsablemente el número de hijos y, lo que es más grave aún, frecuentemente ni siquiera respetan el derecho a la vida. El exterminio de millones de niños no nacidos en nombre de la lucha contra la pobreza es, en realidad, la eliminación de los seres humanos más pobres. A esto se opone el hecho de que, en 1981, aproximadamente el 40% de la población mundial estaba por debajo del umbral de la pobreza absoluta, mientras que hoy este porcentaje se ha reducido sustancialmente a la mitad y numerosas poblaciones, caracterizadas, por lo demás, por un notable incremento demográfico, han salido de la pobreza. El dato apenas mencionado muestra claramente que habría recursos para resolver el problema de la indigencia, incluso con un crecimiento de la población. Tampoco hay que olvidar que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, la población de la tierra ha crecido en cuatro mil millones y, en buena parte, este fenómeno se produce en países que han aparecido recientemente en el escenario internacional como nuevas potencias económicas, y han obtenido un rápido desarrollo precisamente gracias al elevado número de sus habitantes. Además, entre las naciones más avanzadas, las que tienen un mayor índice de natalidad disfrutan de mejor potencial para el desarrollo. En otros términos, la población se está confirmando como una riqueza y no como un factor de pobreza” (Benedicto XVI, Mensaje para la celebración de la jornada mundial de la paz, 1 de enero de 2009, n. 3).
e. Frente a esta situación, la bioética está llamada a descubrir las raíces antropológicas correctas con las que mostrar y defender los valores relativos a la procreación y a la sexualidad, para enseñar la importancia de la “ecología del humano” de la que habló Benedicto XVI en el discurso antes citado del 22 de diciembre de 2008. Para ello, hace falta proponer una educación en la que la virtud de la castidad sea vista como ayuda para vivir en su verdadero sentido la condición sexual de los hombres y de las mujeres. Al mismo tiempo, hay que defender el valor del matrimonio y de la familia como lugares propios para la transmisión de la vida, que no se limita a la grandeza y maravilla de la procreación, sino que exige una serie de deberes educativos a diversos niveles (humano, intelectual, higiénico, social, religioso) durante los primeros años (y no sólo en esos años) de vida de los hijos.
2. Aborto
Las ideologías que han promovido el desenfreno sexual, que han visto el embarazo como una carga para las mujeres, que han considerado el nacimiento de hijos como causa de la pobreza en muchas familias, han fomentado en casi todo el mundo la mentalidad pro aborto.
Hasta hace pocas décadas, ideas religiosas (especialmente debidas al cristianismo) y de otro tipo llevaron a muchos países a considerar el aborto como un delito. A partir de la mitad del siglo XX, el mundo moderno ha visto una tendencia inversa y creciente a favor de la legalización del aborto.
La estrategia seguida para lograr el aborto mal llamado seguro y legal (no puede ser llamado “seguro” un acto que busca la muerte de un hijo) ha sido parecida en algunos países. Primero se pedía despenalizar el aborto en los casos extremos (cuando la mujer había sido violada o cuando corría grave riesgo de morir por el embarazo). Luego se aprobaba el aborto para más casos (de tipo psicológico, económico, etc.), sobre todo para combatir el aborto clandestino y sus secuelas (por ejemplo, la muerte de mujeres que abortaban en lugares sin los requisitos higiénicos necesarios).
Al final se solicitaba el aborto legalizado (incluso a veces financiado con dinero del estado) para la mayor parte de los casos. En algunos países se ha llegado a pedir el aborto totalmente libre durante las primeras semanas del embarazo, es decir, sin tener que aducir ningún motivo para solicitarlo. No han faltado lugares donde el aborto ha sido impuesto desde el gobierno como medio para detener el aumento de la población, con la consiguiente supresión masiva de miles y miles de inocentes. En otros lugares el aborto se ha convertido en práctica ordinaria para eliminar a los fetos femeninos, porque los padres preferían tener un hijo y no una hija.
En muchos países del “mundo libre”, es posible abortar por los motivos más triviales. Hay quien aborta para poder ir de vacaciones, o para conservar la línea, o si el hijo tiene labio leporino, o si tiene una raza que pondría en graves apuros la fama de la madre. La mayoría de las veces los motivos parecen más “serios”, pero nunca un ser humano debería solucionar los propios problemas a través de la eliminación de otro ser humano, especialmente si ese “otro” es el propio hijo.
La situación ha llegado a extremos insospechados. No resulta fácil determinar cuántos millones de abortos (legales y clandestinos) se producen al año en el mundo. A la vez, hay organismos no gubernamentales y organismos internacionales que trabajan de modo sistemático para que sea legalizado el aborto en aquellos estados que todavía tutelan la vida de los hijos antes de nacer. Todo ello hace que el aborto se haya convertido en un auténtico desastre mundial, además de ser un drama que deja secuelas profundas en millones de mujeres que han llevado a la muerte a un hijo (a veces a varios).
La bioética no puede limitarse a describir esta situación. Necesita promover una reflexión sana y unos principios éticos justos para revertir la tendencia que ha llevado a la difusión del aborto, y para lanzar campañas de información y de ayuda a todos, especialmente a las mujeres, para reconocer el valor de la vida; es urgente poner en marcha más ayudas concretas y eficaces para aquellas mujeres que viven el embarazo en situaciones de especial dificultad.
Al mismo tiempo, hay que mejorar las ayudas (todavía muy insuficientes) a quienes ya han incurrido en el aborto, de forma que puedan sanar su corazón y orientar sus energías interiores para promover el bien y para ayudar eficazmente a otras mujeres que viven con dificultad la propia experiencia del embarazo o de la maternidad.
3. Problemas de comportamiento
Aunque sea de una forma breve, es necesario recordar que la bioética también tiene que hablar sobre los peligros para la vida o para la salud de la persona que son consecuencia de comportamientos elegidos libremente. En concreto, la bioética debe pronunciarse sobre la seguridad en el trabajo, sobre la sana alimentación, sobre el peligro en las carreteras, sobre el abuso de sustancias como pueden ser la droga, el alcohol y el tabaco, sobre los “deportes extremos”, y un largo etcétera.
Numerosos comportamientos ponen en peligro no sólo la propia integridad física, sino también la de otras personas. Por eso hace falta promover una cultura de la prudencia, de la seguridad, del cuidado, que venza la inercia de sociedades en las que el riesgo llega a ser presentado incluso como un reto o como un camino para la autoafirmación. Igualmente, la bioética tiene que seguir con atención de qué manera el mundo del trabajo puede ganar en seguridad para evitar accidentes y situaciones de peligro que dejan miles y miles de heridos y de muertos cada año.
Un capítulo importante se refiere al abuso de sustancias que provocan la pérdida de la propia conciencia y responsabilidad moral, además de producir enormes daños a nivel físico, psíquico y social. La droga y el alcohol necesitan una atención más incisiva y eficaz por parte de los estudiosos de bioética, para así indicar a la sociedad qué medios concretos ayudan a erradicar los males del alcoholismo y de la drogadicción en millones de seres humanos.
Ciertamente, estos temas tocan en lo profundo toda la vida social. No basta con avisar de los peligros y denunciar los actos que dañan a la gente. Hay que saber dialogar con las autoridades públicas, con los educadores, con las familias, para que se transmitan aquellos valores y aquellas virtudes que preparan a los niños y adolescentes a ser responsables y a evitar comportamientos que luego se pagan a un precio excesivamente alto.
Igualmente, hay que saber dar la asistencia necesaria a tantas personas que han sucumbido por causa de un accidente o por vicios arraigados, de forma que la sanidad pública y los grupos sociales puedan ayudarles y acompañarles a alcanzar la curación (donde sea posible) o a convivir con la enfermedad de modo digno y adecuado.
La prevención será mucho más eficaz si está acompañada de una buena enseñanza sobre la higiene, el deporte, las maneras correctas de comer, etc. Millones de personas en algunos países pobres sufren por enfermedades debidas a una nutrición poco balanceada o al consumo de agua en malas condiciones, o simplemente por culpa de la falta de alimentos. En cambio, en los países “desarrollados” son millones los que padecen problemas surgidos a causa de la obesidad.
Tener presente esto puede llevar a un cambio radical en los estilos de vida y a mejoras profundas en muchos pueblos y aldeas donde ahora se sobrevive de modo muy precario, y puede abrir los ojos a muchas personas que están a veces obsesionadas por los costosos progresos médicos de la medicina para pocos (en los países ricos) y muy poco interesadas por la situación en la que viven hermanos nuestros abrumados por la pobreza y la falta de cultura.
4. Medicina y atención a los enfermos
El tema de la enfermedad ocupa un lugar privilegiado en los estudios bioéticos, en parte porque la bioética profundiza y amplía la así llamada deontología médica, y en parte porque la ética de la vida tiene que ayudar en la búsqueda de respuestas correctas a la hora de afrontar la enfermedad, propia o ajena.
Como acabamos de ver, muchas enfermedades surgen desde comportamientos humanos responsables o desde situaciones de pobreza. Todo ello explica el que millones de personas contraigan enfermedades que podrían haber sido evitadas con relativa facilidad con vacunas (como la de la poliomielitis), con una mayor higiene y con una dieta mejor equilibrada. Además, muchas personas que contraen o que heredan ciertas enfermedades no reciben la atención debida, sea por falta de medicinas, sea porque los equipos médicos son insuficientes para cubrir todas las necesidades que surgen (por motivos de pobreza o de mala organización: hay países ricos en los que una cita médica sólo se consigue después de meses de espera).
Todos los seres humanos, también quienes viven en una situación económica más favorecida, están bajo la constante amenaza de la enfermedad: llega a todas las edades y a veces en forma totalmente imprevista. Existen, es verdad, hospitales con tratamientos muy sofisticados, pero los costes están creando serios problemas tanto a nivel particular (el enfermo y su familia) como a nivel social. El estado debería ayudar en todo lo que fuera posible para que los avances médicos estuviesen disponibles para todos, pero la situación económica concreta de muchos países impone opciones de ahorro que crean problemas humanos concretos, a veces muy dramáticos, en aquellas personas que no tienen los medios para pagar los gastos necesarios para una buena atención sanitaria.
Un dato relevante que ha surgido en las últimas décadas consiste en el hecho de que, en los países más desarrollados, y en países en vías de desarrollo, se ha dado un notable alargamiento de la esperanza de vida. Este fenómeno ha traído consigo un aumento cada vez más consistente de enfermedades propias de la ancianidad, lo cual implica dificultades de peso en la vida familiar y exige a la sociedad una mayor inversión (no sólo económica) para atender el número elevado de enfermos crónicos. Como ejemplo, bastaría recordar las muchas familias que cuidan a ancianos afectados durante años y años por el Alzheimer o por otras enfermedades que disminuyen enormemente la autonomía de las personas.
Esta situación ha llevado al resurgimiento de grupos que piden la legalización de la eutanasia, pues con la misma, según los defensores de la “muerte dulce”, se evitarían sufrimientos físicos y psicológicos prolongados en el tiempo; y porque (este motivo tiene un peso mayor del que aparece en la prensa) se ahorrarían importantes cantidades de dinero público que ahora los gobiernos tienen que destinar a la atención de la población de más edad o a los enfermos “terminales”.
Una temática que ha recibido gran atención desde los últimos años es la que ha surgido con la aparición del SIDA (en inglés, AIDS) y con el resurgimiento de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), como vimos al hablar de la sexualidad humana. El SIDA es, en la actualidad, una epidemia que afecta la vida de millones de personas, especialmente en el África subsahariana, aunque también en otras partes del planeta, hasta el punto de provocar un número muy elevado de muertes y una disminución sensible de la esperanza de vida en los países más afectados.
La comunidad internacional y los gobiernos locales deben tomar aquellas medidas eficaces y éticamente aceptables que permitan evitar nuevos contagios y que lleven a una atención adecuada a los enfermos. Es una injusticia lamentable constatar cómo en los países más ricos quienes han sido contagiados por el virus del SIDA reciben una asistencia médica bastante buena (aunque no en todos los casos), mientras que en los países más pobres carecen de medicinas básicas.
Respecto de la prevención, conviene recordar que la mejor manera de evitar el contagio consiste en modificar aquellos comportamientos que difunden la enfermedad. Una educación a la castidad y a la fidelidad conyugal, como ha sido ya comprobado en algunos lugares de África, lleva a resultados positivos y respeta principios éticos válidos también ante circunstancias más difíciles.
Conviene añadir aquí que la atención ofrecida al SIDA no debe provocar una desatención hacia otras enfermedades sumamente perniciosas y que afectan a millones de personas, como la malaria, la disentería o la tuberculosis, algunas de las cuales podrían disminuir drásticamente con mejoras higiénicas y con acciones concretas sobre las causas, en vez de haber aumentado en las últimas décadas como ha ocurrido en algunos lugares del planeta. En este sentido, buscar maneras eficaces para detener e incluso erradicar la transmisión de la malaria en las zonas más pobres, como ha sido posible en lugares donde la enfermedad estaba muy arraigada, es una obligación que afecta a toda la comunidad humana.
La búsqueda de una atención integral al enfermo y la salvaguarda del sentido genuino del actuar de los profesionales sanitarios llevan a la bioética a desarrollar, profundizar y mejorar (donde haga falta) los códigos deontológicos formulados desde hace siglos en el mundo de la medicina. A la vez, hace falta una profunda reflexión para comprender el sentido y lugar de la enfermedad en la existencia humana, según una visión ética y antropológica correcta, que ayude a descubrir que nunca una discapacidad debe hacernos olvidar la dignidad de la persona enferma. El profesional sanitario, la familia y la sociedad, están llamados a ofrecer aquellas atenciones que correspondan mejor a cada caso, en el respeto de los principios de justicia y de beneficencia, y con una actitud de escucha de las peticiones legítimas que pueda formular el mismo enfermo, el cual no puede ser tratado, como recordaba desde su experiencia como paciente el Papa Juan Pablo II, simplemente como alguien que sólo obedece, sino como parte activa en las decisiones sanitarias.
Para ello, en casi todo el mundo urge revisar y mejorar los sistemas sanitarios en sus distintos niveles, para ofrecer consultas médicas eficaces y ágiles, para organizar los hospitales de modo realmente humano y acogedor, para acompañar a los enfermos también en sus hogares con una asistencia eficaz, para subvencionar, en los casos que lo ameriten, costos para tratamientos básicos que deben ser garantizados especialmente a los más pobres. Resulta una injusticia que debe ser erradicada el que todavía en algunos lugares no se atienda a un enfermo necesitado de una atención urgente si no muestra su tarjeta de crédito o si carece de documentos exigidos por quienes dirigen un centro sanitario.
Un capítulo importante se refiere al modo de tratar a los enfermos en su última fase (los así llamados enfermos “terminales”), y a las opciones médicas a adoptar respecto de los mismos. Como criterio general, hay que evitar dos extremos sumamente perniciosos. El primer extremo consiste en el ensañamiento terapéutico, entendido como esfuerzo por prolongar inútilmente y a un costo muy elevado (de dolor físico y espiritual) un proceso de muerte a través de intervenciones médicas excesivas. El segundo extremo sería la aceleración de la muerte a través del abandono terapéutico o incluso a través de acciones orientados directamente a provocar la muerte del enfermo (es decir, a través del recurso a la eutanasia). Frente a estos dos extremos hace falta recurrir a una buena medicina, en la que tienen una importancia cada vez mayor los así llamados “cuidados paliativos”, y a un trato integral (familiar, espiritual) que ofrezca al enfermo las atenciones debidas a su situación y según su dignidad intrínseca.
Sería necesario mencionar otros aspectos de la medicina que harían demasiado largo el presente trabajo, especialmente respecto a las obligaciones de los médicos y de todos los que tienen alguna responsabilidad, directa o indirecta, hacia los enfermos, inclusive las compañías farmacéuticas. Como ayuda para tener una visión general sobre esta temática es de gran utilidad la lectura de algunos documentos recientes de la Iglesia. En concreto, recordamos tres: el primero, publicado en 1995 por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, que tiene por título Carta de los agentes sanitarios, con numerosas referencias a otros textos y documentos de interés; el segundo, la encíclica de Juan Pablo II, Evangelium vitae (1995), con importantes reflexiones sobre la enfermedad y el valor del enfermo; el tercero, sumamente actual por su hondo valor teológico, la Carta apostólica del mismo pontífice que lleva como título Salvifici doloris (1984), sobre el sentido y valor del sufrimiento humano.
5. Transplantes de órganos y muerte cerebral
Las investigaciones sobre los transplantes de órganos y tejidos, a partir de la segunda mitad del siglo XX, han abierto nuevos horizontes al mundo de la medicina. Gracias a estas investigaciones, resulta posible “salvar” la vida de miles de personas que, de otra manera, morirían en poco tiempo por problemas de diverso tipo. Ello ha generado una importante demanda de órganos que muchas veces no encuentra una oferta suficiente para atender las necesidades de todos.
Esta situación origina nuevos problemas a la bioética. ¿Cuándo se puede realizar un transplante de órganos? ¿Cómo obtener órganos vitales, como el corazón o el hígado? ¿Según qué criterios se seleccionan a los destinatarios de un transplante cuando existen muchas peticiones y pocos órganos disponibles?
La fuerte demanda de órganos ha provocado, en casos aislados pero tristemente reales, una de las situaciones más injustas del mundo moderno: la compra o el robo de órganos. Personas de los países más pobres sucumben, bajo la desesperación que les agobia, a las ofertas de quienes les ofrecen un puñado de dinero a cambio de un riñón o de sangre. Otras veces son secuestrados niños o jóvenes con el fin de arrancarles algún órgano, algo que a veces llega a convertirse en un crimen en toda regla. En ocasiones, personas víctimas de un accidente de tráfico o de trabajo no son reanimadas adecuadamente porque llevaban una tarjeta que las declaraba potenciales donadores de córneas o de otras partes de su cuerpo; de este modo, se provoca su muerte y se aprovechan sus órganos para satisfacer las necesidades. Para paliar estos problemas, los gobiernos y los organismos internacionales deben poner en marcha acciones eficaces de forma que se haga imposible un tráfico de órganos que tanto ofende la dignidad humana.
Junto a los anteriores problemas, se ha generado un amplio debate sobre la manera correcta de definir la muerte de un posible donante, pues las técnicas de reanimación y una serie de aparatos muy sofisticados pueden mantener en una “vida aparente” cuerpos humanos que en realidad podrían estar ya muertos. Las discusiones en torno a la noción de muerte cerebral o muerte encefálica (en sus distintas variantes y según parámetros no uniformes entre los estudiosos) muestran lo complejo de la situación, y lo urgente que es establecer una serie de principios básicos para garantizar el respeto que merece cualquier ser humano mientras viva. Sería sumamente grave establecer criterios erróneos que permitan declarar la muerte de quien todavía está vivo para obtener órganos “frescos” y en buen estado.
Sobre este punto, el Papa Benedicto XVI ofreció unas ideas que vale la pena tener presentes:
“La ciencia, en estos años, ha hecho progresos ulteriores para constatar la muerte del paciente. Es bueno, por tanto, que los resultados alcanzados reciban el consenso de toda la comunidad científica para favorecer la búsqueda de soluciones que den certeza a todos. En un ámbito como éste no se puede dar la mínima sospecha de arbitrio y, cuando no se haya alcanzado todavía la certeza, debe prevalecer el principio de precaución. Para esto es útil incrementar la búsqueda y la reflexión interdisciplinar de manera que se presente a la opinión pública la verdad más trasparente sobre las implicaciones antropológicas, sociales, éticas y jurídicas de la práctica del transplante. En estos casos, de todos modos, debe asumirse como criterio principal el respeto por la vida del donante de manera que la extracción de órganos sólo tenga lugar tras haber constatado su muerte real (cf. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, n. 476)” (discurso de Benedicto XVI a los participantes en el congreso internacional sobre el tema “Un don para la vida. Consideraciones sobre la donación de órganos”, 7 de noviembre de 2008).
Si hasta ahora hemos evidenciado algunos problemas, es importante subrayar la parte positiva: hace falta promover una cultura de la donación bien entendida. El gesto por el cual un ser humano ofrece una parte (sin poner en peligro su propia vida) de sí mismo al dar sangre o al poner a disposición un órgano no vital muestra el aprecio hacia la dignidad de quien vive bajo una enfermedad grave y espera un transplante que pueda ofrecer una ayuda para su situación. En el discurso apenas citado, el Papa invitaba a la promoción de una cultura que permita hacer un buen uso de los progresos en este nuevo ámbito de la medicina:
“La senda que hay que seguir, hasta que la ciencia descubra nuevas formas posibles y más avanzadas de terapia, tendrá que ser la de la formación y difusión de una cultura de la solidaridad que se abra a todos sin excluir a nadie. Una medicina de los trasplantes coherente con una ética de la donación exige el compromiso de todos por invertir todo esfuerzo posible en la formación y en la información para sensibilizar cada vez más a las conciencias en un problema que afecta diariamente a la vida de muchas personas. Será necesario, por tanto, superar prejuicios y malentendidos, disipar desconfianzas y miedos para sustituirlos con certezas y garantías, permitiendo que crezca en todos una conciencia cada vez más difundida del gran don de la vida”.
6. Problemas relativos al ambiente y a la ecología
La bioética tiene mucho que decir frente a los temas relativos al ambiente y a la ecología. El desarrollo tecnológico moderno ha generado nuevos problemas debidos a diversos factores, como el abuso de recursos naturales de por sí limitados, la alteración de equilibrios climáticos, la contaminación atmosférica, la generación de deshechos de difícil eliminación o de alta toxicidad, la desaparición de especies vivientes (plantas o animales), y un largo etcétera.
Además, nuevas tecnologías permiten intervenir sobre los seres vivos, hasta el punto de modificar el genoma de animales y plantas. Es cierto que los cruces genéticos y la invención de especies ya se ha dado en el pasado, pero las posibilidades actuales son enormes, y exigen por lo mismo un mayor sentido de responsabilidad. Ello no significa generar miedos irracionales o situaciones de pánico ante conquistas que resultarían benéficas para el hombre y para el mismo ambiente (especialmente en algunos países pobres, que pueden ser ayudados, por ejemplo, a través de semillas genéticamente modificadas y adaptadas a su situación), ni tampoco crear el extremo opuesto, que lleva a considerar que todo lo técnicamente posible es de por sí lícito, sin sopesar con prudencia las repercusiones a corto y a largo plazo que la aplicación de una nueva biotecnología produzca en los complejos equilibrios de la vida terrestre.
La preocupación por el ambiente y la ecología nace de una exigencia ética fundamental: el planeta Tierra es el habitáculo donde transcurrimos la etapa temporal de nuestra existencia humana. El hombre no es un dueño despótico de la creación, sino el administrador y custodio de un patrimonio de vida que viene del mismo Dios y que nos permite gozar de salud, de alimentos, y de la compañía de tantas bellezas entre los animales y las plantas que viven a nuestro lado.
Ciertamente, la preocupación ecológica no debe ir en detrimento de los deberes fundamentales que tenemos hacia el ser humano. Sería absurdo, pero el caso es tristemente real, que se organicen movilizaciones populares en favor de los bosques mientras se guarda un silencio cómplice ante la existencia de clínicas donde cada año son abortados cientos (a veces miles) de seres humanos. Como también sería absurdo invertir millones de dólares o de euros para limpiar un río mientras en las orillas del mismo mueren cada año cientos (o miles) de personas por carecer de las medicinas básicas para el tratamiento de la malaria.
La bioética tiene, por lo tanto, que estudiar y proponer soluciones para tutelar el ambiente en el que vivimos. Sobre esto, el Papa Benedicto XVI indicaba lo siguiente:
“La conservación del medio ambiente, la promoción del desarrollo sostenible y la atención particular al cambio climático son cuestiones que preocupan mucho a toda la familia humana. Ninguna nación o sector comercial puede ignorar las implicaciones éticas presentes en todo desarrollo económico y social. La investigación científica demuestra cada vez con más claridad que el impacto de la actividad humana en cualquier lugar o región puede tener efectos sobre todo el mundo. Las consecuencias del descuido del medio ambiente no se limitan a la región inmediata o a un pueblo, porque dañan siempre la convivencia humana, y así traicionan la dignidad humana y violan los derechos de los ciudadanos, que desean vivir en un ambiente seguro” (Mensaje de Benedicto XVI a los participantes en el VII Simposio sobre “Religión, ciencia y medio ambiente”, 1 de septiembre de 2007).